Historicism and Annales
* Adrián Lozano
A fines del siglo XIX la historia, no
sólo comienza a trazar su camino para transformarse en una disciplina autónoma,
sino que también que inicia el camino para pensarse a sí misma en cuanto a determinar la
forma en que ella investiga y también a las características que tendrán las
difusiones de sus conocimientos.

El método propuesto por Ranke contenía fundamentalmente tres momentos;
el del estudio crítico de las fuentes auténticas, la interpretación imparcial y
la exposición objetiva. En sus estudios hacía hincapié en la individualidad de
los fenómenos históricos, es decir que ellos debían ser comprendidos utilizando
los criterios de su propio tiempo.

La historia era visualizada como un bien cultural, estaba atada a los
principios científicos, atenta a los acontecimientos singulares y rechazaba
especulaciones metafísicas. Se encontraba amarrada a los hechos políticos, en sintonía del despliegue
de los emergentes Estados nacionales y en procura de una divulgación que era
sostenida fundamentalmente desde las academias y por intermedio de las revistas
especializadas.
Gustav Droysen, Heinrich von Treitschke y Theodor Mommsen fueron algunos
de los discípulos de Ranke. En esta nueva etapa se aceleró el interés por la
historia nacional, el estado liberal y se aceitaron las herramientas ideológicas
que aportaba la Historia en el afán de lograr la estabilidad del Estado para
forjar la unificación de ese país encerrado en un nuevo contexto en donde la
industrialización produjo la emergente figuras de los sindicatos, los obreros y
las disputas sociales.

En Francia, en esta época, emergen y se consolidan las carreras universitarias
de Historia y los distintos congresos destinados a la ramificación y
especialización en esta disciplina. Los ejes, en esta primera etapa, estuvieron
en sintonía con los acontecimientos políticos como también los trabajos de
archivos, las fuentes oficiales y la búsqueda de la objetividad. La escuela
metódica positivista dominaba el escenario en estos tiempos.
En los Estados Unidos, Frederick Turner
fue la cara más visible del cambio historiográfico. Interesado por la
historia social y económica. Promovía lo que se llamó la “Nueva Historia”. Por
ejemplo, vinculó las ideas patrióticas norteamericanas con la expansión que
este país desarrolló al oeste de sus fronteras. Este autor analiza los efectos
provocados en los inmigrantes realizando un estudio regional y comparativo en
donde establece los efectos provocados por estos acontecimientos en cuanto a la nacionalización de su país. “En los Estados Unidos, el famoso estudio de
Frederick Jackson Turner sobre “la significación de la frontera en la historia
norteamericana” (1893) rompía francamente con la historia de los
acontecimientos políticos” Burke, P. (1990) La revolución historiográfica
francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989, Gedisa, Barcelona. P. 17.

El acontecimiento, la coyuntura, la comparación, la cuantificación, las
mentalidades, los aspectos demográficos y regionales fueron algunos de los pilares de una
investigación que ya no procuraba avanzar sólo a partir de documentos oficiales
y que concentraba grandes componentes sociales contextualizados en sus
análisis. Se procuró comprender el pasado de los pueblos desde distintas
dimensiones y se empezó a estar atentos a los orígenes, a las explicaciones y a
las consecuencias de los hechos históricos.
En una segunda generación liderada por Fernand Braudel y en donde se
tuvo un enfoque estructural economicista, se hizo hincapié en la división del
tiempo histórico en largo, medio y de corta duración. En la tercera generación,
cuyos inicios son en la década de 1970 y en donde se acuño la concepción de
“Nueva Historia”, cobró forma la historia de las mentalidades con la forma
cuantitativa. Las fuentes fueron ampliadas en este período en donde se propuso
que todo podía ser “fuente”. Los aspectos ideológicos, religiosos y culturales
fueron muy importantes en esta etapa, así como los valores particulares de cada
época.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario