The rebellion of the workers. Culture and resistance
* Adrián Lozano

La matanza de gatos que Darnton analiza en
profundidad ocurrió a fines de la década de 1730 en una imprenta parisina. El
suceso, que fue rescatado a partir de
los escritos de uno de sus protagonistas, deja al descubierto que este tipo de
matanzas producía risas, placer, burlas y ceremonias en esta clase trabajadora.
Darnton se pregunta el porqué de esa alegría
y también sobre el significado del gato en esa comunidad. Para comenzar a
responderse, hace foco en el contexto social general, en los inconvenientes
particulares de estos aprendices, en su composición cultural y en los símbolos
y rituales que afloran en este acontecimiento. Estudia estos hechos a partir de
la construcción de significados que el quehacer cultural va construyendo y que
se manifiestan a través de archivos, discursos, ritos y de las acciones.
Este trabajo le permite desarrollar e
interpretar el sentido que estos habitantes le daban, no sólo a la matanza de
gatos, sino también la interpretación del placer que esto causaba, el porqué de
las ceremonias que realizaban, ante que se revelaban, ante quien estaban
dirigidas las ofensas y por qué estaban indignados.
Para comprender el texto de Nicolás Contar,
analiza e interpreta no sólo lo expresado en este relato del siglo XVIII que da
cuenta de las ceremonias, las burlas y la gracia que les ocasionaba la matanza
de gatos, sino también indaga respecto al símbolo que este animal encarna en
esa época y en la cual se lo vincula a un sentido negativo, utilizado por hechiceros,
protagonista de distintos ritos, de matanzas , de mutilaciones y que se trataba
de un animal que era vinculado con la clase burguesa y despreciado por las
clases bajas. También en este trabajo realiza una tarea de recopilación de
datos que dan cuenta de la precarización a la que se estaban enfrentando los
trabajadores y en particular aquellos aprendices de la imprenta, protagonistas
de estas matanzas.

Los acontecimientos fueron expuestos por el
trabajador y testigo de los hechos, los símbolos y los significados fueron
interpretados por Darnton luego de comprender el texto, contextualizarlo histórica
y geográficamente y darle las
significaciones que consideró pertinente luego de interpretar las interpretaciones
realizadas por Contar.
El concepto de cultura expuesto por Darnton
está compuesto por una trama de significaciones social e históricamente
conformadas y cuya comprensión se logra a través del método interpretativo.
La crítica que se le podría formular a su
opción analítica es que la fuerza que adquiere el ritual en su concepción de la
teoría de la cultura requiere de una constante interpretación de
interpretaciones. Esta tarea podría
dejar fuera del análisis elementos que l investigador considera
impertinentes o darle fuerzas a otros, que impulsados por su formación ideológica,
sus intereses o su historia personal, son más atendidos. Las interpretaciones
podrían llevar a lugares diferentes de acuerdo a quien las realiza.
La articulación de la Antropología y la
Historia está dada por la interacción y el dialogo que se establece entre estas
dos disciplinas, que en sus métodos, desarrollos y búsquedas se tornan
complementarias.

La Historia, en su afán de escalonar y unir
los acontecimientos, pudo intentar darle sentido a diferentes hechos a partir
del conocimiento obtenido de determinado marco cultural y del simbolismo que
puede adherir a un elemento, a un acontecimiento, a un animal, a un oficio o a
las relaciones interpersonales entre otras tantas posibilidades.
La Historia como la antropología, en la
actualidad, intentan desandar el mismo camino, el del entramado cultural que
encierran los acontecimientos. Sus finalidades son comprender, con el mayor
rigor posible los significados de los símbolos que se presentan ante ellos, ya
sean escritos, relatos, prosas, leyendas y elementos empíricos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario