The island of history
* Adrián Lozano
En
“Islas de la historia”, Sahlins procura colocar en un sitio preponderante a la
historia a través de una perspectiva cultural. Si la cultura da la perspectiva
de como construir el mundo, es necesario comprender su carácter histórico. El
autor analiza la muerte del capitán Cook en manos de los hawaianos luego de la
ceremonia del Makahiki, cuando este, poco tiempo antes había sido recibido en
la aldea de forma excepcional.
El mito de Lono coloca a este acontecimiento
como un hecho que se refiere a un pasado pero que se reconstruyen a partir de
las acciones actuales que reconstituyen su significado. Los hawaianos habían
dado su particular sentido a la llegada de Cook y el rito se desarrolló
entonces con esta nueva experiencia, la del regreso inesperado de Cook. De modo
que si bien la estructura existe, ella no es estática. Las concepciones
culturales son moldeadas a partir del contexto histórico en que se vive la
situación y la cultura acciona también sobre la historia.
Sahlins, en “Cultura y razón práctica”
desarrolla una teoría crítica al materialismo histórico, al mismo tiempo que
desarrolla su teoría sobre la construcción de la historia inmersa en un
encuadre estructuralista.
Cuestiona la idea del materialismo
histórico en cuanto a su afirmación que las culturas se desarrollan a partir de
la actividad práctica y el interés utilitario. La conformación de la conciencia
se realiza dentro de una sociedad específica. Entiende que esta corriente de
pensamiento no tiene en cuenta el proceso cultural que existe en la creación de
los bienes que se producen y tampoco en el valor de cambio que ellos
incorporan. Es decir, que no incorporan en sus análisis las premisas culturales
que direccionan la utilidad de lo que se produce.

La utilidad es una cualidad objetiva, su sentido
está construido culturalmente y contiene los significados que esa sociedad específica, y no otra, le
otorga. La utilidad es una cualidad cultural que esa sociedad deposita sobre la
cosa y su existencia y simbolismos son adquiridos por medio de las concepciones
culturales en la que se encuentra inmersa.

La concepción de que la carne produce
energía, sumado a que es bien visto comer carne vacuna, produce una serie de modificaciones
territoriales, económicas, laborales etc. que se ajustan a este hecho cultural.
En estas sociedades occidentales, en su mayoría, no se concibe la idea de comer
algunos tipos de carne, coma la de los perros, a quienes se los trata en la
mayoría de las ocasiones como familiares o compañeros a quien se los cuida.
Tampoco se acostumbra comer carne de caballo, animal a quien se lo coloca en
una posición de servidumbre muchas veces. Mientras que en otras sociedades esta
apuesta se puede invertir cayendo en la incomprensión de aquellos que permiten
que ciertos animales vivan en los hogares libremente.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario