Aristoteles and Darwin: the final causes and adaptation
* Adrián Lozano
Aristóteles (384-322 a. C) fue discípulo de
Platón pero su pensamiento fue distanciándose del de su maestro. El considerara
que nuestro conocimiento parte de los sentidos, de la experiencia y es nuestra
inteligencia la que hace la tarea de abstracción. Las causas forman parte de
este mundo y distingue cuatro de ellas: la causa material, la causa formal, la
causa eficiente y la causa final.

La teoría Darwiniana de la evolución de las
especies no es congruente con las explicaciones desarrolladas por Aristóteles,
esta teoría ya no habla de la existencia de ningún organismo que se desarrolle
azarosamente persiguiendo algún fin.
Charles Darwin expuso su obra El
origen de las especies en 1859, combatida en sus comienzos pero aceptada
paulatinamente luego por la comunidad científica. Esta teoría abarca a todos
los seres vivos de la naturaleza y en ella explica que ellos se encuentran en
permanente adaptación a sus ambientes. El creía que los organismos cambian en el
tiempo y que también podían desaparecer algunas especies y surgir otras. La
teoría consiste en la evolución basada en la selección natural. Es decir que,
ante un medio hostil, sobrevivirá aquel organismo que esté en condiciones de no
ser exterminado. Esta selección natural no está dirigida hacia algún fin, sino
que las causas de las modificaciones de los
caracteres se encuentran en el uso o no de los diversos órganos y estas
variaciones pueden modificar su efectividad a la supervivencia y por supuesto al
éxito reproductivo de esa especie con esas características determinadas.

Darwin abandona, desde su óptica científica,
el antropocentrismo en donde se espera que la naturaleza esté al servicio del
hombre. El considera que las funciones de los organismos vivos están
emparentadas con el mismo organismo y el medio en que habita y ya no con el
servicio que estos podrían prestar a los humanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario