Formal democracy
* Adrián Lozano
Existen disputas entre sectores de pensamientos
liberales que categorizan a la
democracia de acuerdo a sus normas y procedimientos; y otras teorías
contemporáneas en donde se tiene en cuenta también la relación que se debe
establecer entre el Estado y los actores sociales en donde, no solo exista un
continuo proceso de consolidación democrática, sino también que este
garantizados los mecanismos de las libertades y los derechos de los ciudadanos.

Tampoco se puede suponer que la Democracia
sólo se puede desarrollar y perdurar bajo determinadas condiciones
socioeconómicas porque se corre el riesgo de que estas formas de gobierno sean
instaladas sólo bajo determinadas condiciones económicas en donde se imponga el
acatamiento de políticas que favorezcan
a un sector predominante.
La idea de Democracia puede pasar desde una etapa en donde la libertad se
institucionaliza bajo una forma política hasta la de incorporar los conceptos
de igualdad, participación ciudadana y efectiva implementación de sus derechos.
Para que la Democracia logre institucionalizarse plenamente, no deben existir procesos que
impidan el pleno ejercicio de la ciudadanía. Es decir que la Democracia no debe
ser un régimen político en el cual solo se
limite al postulado de los derechos civiles y políticos, sino que estos derechos
deben estar garantizados y que los
ciudadanos puedan tener herramientas para hacer concretamente, en la práctica, efectivos esos derechos. La Democracia no debe ser solo una
idea formal y de procedimientos. Los actores sociales tienen que poder participar
de del proceso y no solo acatar aquello que la ley le impone. Tienen que ser
transformadores de la sociedad a
través de la participación política, la
actividad cultural y de las actividades económicas.

Existen
condiciones necesarias para la aplicación plena de la Democracia. En este
escenario deben aparecer los canales que permitan que los
ciudadanos puedan hacer valer sus derechos a través del pleno ejercicio de la
ciudadanía, es decir que exista una activa participación política en contextos
que sostengan autonomía y que les permitan impulsar su protagonismo y una idea
de pertenencia a la sociedad.

Las condiciones de
aplicación están relacionadas con la capacidad que deben alcanzar los actores
sociales para obtener el pleno goce de sus derechos y la efectiva aplicación de
sus garantías. Esto se logra con la
existencia de un Estado eficiente, organizado a través de la división de
poderes que deben ser independientes el uno del otro. También mediante el
dinamismo permanente en cuanto a la actualización de los derechos y libertades
sociales, políticas y civiles; la vigencia de las condiciones sociales,
económicas y culturales; y la posibilidad de participación política autónoma de
las personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario