miércoles, 24 de julio de 2019

Kant y Khun: La razón crítica y las revoluciones científicas


  Kant and Khun:Critical reason and the scientific revolutions

* Adrián Lozano

 Immanuel Kant fue uno de los exponentes más destacados de la edad moderna, su producción filosófica tuvo lugar en la segunda parte del siglo XVIII y fue parte del movimiento cultural denominado “Iluminismo” cuyos postulados pretendían reafirmar el uso de la razón y el espíritu crítico, es decir, sumando los aportes tanto de los empiristas como de los racionalistas.
  Thomas Kuhn, por su parte, tuvo su producción en una época más reciente, su libro “ La estructura de las revoluciones científicas”  fue publicado en 1962. En el instala un nuevo concepto, el de “paradigma” en donde pregona que la ciencia no tiene un desarrollo continuo ni acumulativo debido a que los científicos constantemente en el tiempo analizan y discuten los diferentes modos de hacer ciencia. El filósofo norteamericano distingue en ese sentido dos tipos de cambios que  se  producen en la historia de la ciencia. Los cambios conservadores, en donde no se abandonan los parámetros científicos ni las leyes con la que se estudia la realidad; y los cambios revolucionarios, en donde todo lo analizado es refutado y se empieza desde un punto cero en donde se re ven los puntos de partida, los instrumentos utilizados y  las leyes hasta entonces aceptadas.
  Es una posición Kantiana la idea expuesta por Thomas Kuhn en su afirmación que “Como las categorías Kantianas, el léxico proporciona las condiciones previas de la experiencia. Kant sostiene que “la experiencia misma es una especie de conocimiento, cuya regla debo presuponer en mí aun antes de que se me sean dados los objetos” (Kant, 2007, 2°pólogo).
  Kant afirma que la naturaleza delos objetos tendrán a priori algunas propiedades impulsadas por nuestras capacidades cognitivas, es decir que son visualizadas a través de nuestro propios lentes o conceptos anteriores que tenemos de él.
  Kant llama fenómenos a las cosas, a la forma de percibir los objetos de acuerdo a nuestro sentir a nuestro conocimiento. Por otro lado designa a los noúmenos a las cosas que están despojadas de nuestro parecer, es decir, las cosas tal cuál son, independientemente de nuestros preceptos.
  El filósofo prusiano asegura que los conceptos que tenemos de algo es lo que nos permite poder pensar en ellos y poder tener conocimiento de su existencia.  Entre estos conceptos que podemos tener, distingue algunos empíricos que guardan sensaciones  y cuyo origen se encuentran en la experiencia y otros que son a priori, que no guardan sensaciones. De los conocimientos a priori surgen las categorías Kantianas que formulan las reglas para pensar los objetos.  Aquí el sujeto no es un mero espectador pasivo de la realidad, sino más bien configurador de la misma.
  Kuhn marca una discontinuidad con Kant cuando afirma que  las “las categorías léxicas, a diferencia de sus antepasadas kantianas,  pueden cambiar y lo hacen, tanto con el tiempo como con el paso de una comunidad a otra”. Esta idea tiene que ver con las modificaciones que Kuhn considera que se producen en las  premisas a través del tiempo y a través de distintas comunidades a partir de los cambios paradigmáticos producidos en episodios revolucionarios científicos.
  Cuando se instala un paradigma actúa como guía de toda la comunidad científica por el lapso de tiempo que este dure. Pero existen diferentes etapas por las que pasa la búsqueda científica. La ciencia normal es cuando los científicos trabajan sobre los mismos problemas a resolver con las herramientas conocidas y aceptadas en la época. La época pre paradigmática, en donde se abandona paulatinamente la hegemonía de criterios científicos entre diferentes escuelas. La etapa de la revolución científica es cuando la comunidad científica acuña nuevas perspectivas, desafía lo estudiado anteriormente y dudando del paradigma anterior, formula nuevas conjeturas que pueden incluir métodos ý teorías diferentes que hacen revisar completamente  la forma de estudiar  la realidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario