Kant and Khun:Critical reason and the scientific revolutions
* Adrián Lozano
Immanuel Kant fue uno de los exponentes más destacados de la edad moderna, su producción filosófica tuvo lugar en la segunda parte del siglo XVIII y fue parte del movimiento cultural denominado “Iluminismo” cuyos postulados pretendían reafirmar el uso de la razón y el espíritu crítico, es decir, sumando los aportes tanto de los empiristas como de los racionalistas.

Es una posición Kantiana la idea expuesta por
Thomas Kuhn en su afirmación que “Como las categorías Kantianas, el léxico
proporciona las condiciones previas de la experiencia. Kant sostiene que “la
experiencia misma es una especie de conocimiento, cuya regla debo presuponer en
mí aun antes de que se me sean dados los objetos” (Kant, 2007, 2°pólogo).

Kant llama fenómenos a las cosas, a la forma
de percibir los objetos de acuerdo a nuestro sentir a nuestro conocimiento. Por
otro lado designa a los noúmenos a las cosas que están despojadas de nuestro
parecer, es decir, las cosas tal cuál son, independientemente de nuestros
preceptos.
El filósofo prusiano asegura que los
conceptos que tenemos de algo es lo que nos permite poder pensar en ellos y
poder tener conocimiento de su existencia. Entre estos conceptos que podemos tener,
distingue algunos empíricos que guardan sensaciones y cuyo origen se encuentran en la experiencia
y otros que son a priori, que no guardan sensaciones. De los conocimientos a
priori surgen las categorías Kantianas que formulan las reglas para pensar los
objetos. Aquí el sujeto no es un mero espectador
pasivo de la realidad, sino más bien configurador de la misma.
Kuhn marca una discontinuidad con Kant cuando
afirma que las “las categorías léxicas,
a diferencia de sus antepasadas kantianas,
pueden cambiar y lo hacen, tanto con el tiempo como con el paso de una
comunidad a otra”. Esta idea tiene que ver con las modificaciones que Kuhn
considera que se producen en las premisas a través del tiempo y a través de
distintas comunidades a partir de los cambios paradigmáticos producidos en
episodios revolucionarios científicos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario